- Comparto mis apuntes sobre kanban como metodología ágil de desarrollo de software. Pertenecen a un curso que he preparado e impartido recientemente. Espero os sea de utilidad.
Kanban 101 Fundamentos
Conceptos básicos y herramientas
Kanban 101 Fundamentos. Conceptos básicos y herramientas por Marcelo Horacio Fortino. Versión 2.0.2. Julio 2023.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en https://fortinux.com. Sugerencias y comentarios a info@fortinux.com.
Todas las marcas son propiedad de sus respectivos dueños. Linux® es una marca registrada de Linus Torvalds. Ubuntu® es una marca registrada de Canonical Limited. Red Hat® es una marca comercial registradas de Red Hat, Inc. UNIX® es una marca comercial registrada de The Open Group. Apple® y Mac OS® son marcas comerciales de Apple Inc. Microsoft® y Windows® son marcas registradas de Microsoft Corporation.
Versión | Autor/es | Fecha | Observaciones |
---|---|---|---|
1.0 | Marcelo Horacio Fortino | 2020/Junio | Agile methodology |
1.1 | Marcelo Horacio Fortino | 2021/Agosto | Convertido a markdown – ipynb |
2.0 | Marcelo Horacio Fortino | 2023/Julio | Actualizado a Kanban |
Esta obra se distribuye con la esperanza de que sea útil, pero SIN NINGUNA GARANTÍA, incluso sin la garantía MERCANTIL implícita o sin garantizar la CONVENIENCIA PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. El autor no asume ninguna responsabilidad si el lector hace un mal uso de la mismo.
Sugerencias y comentarios a info@fortinux.com.
Estos apuntes didácticos se basan en:
- Artículos de Lean Enterprise Institute https://www.lean.org/,
- La bibliografía y referencias presentadas en este documento, y
- Documentación propia recogida a lo largo de los años de diversas fuentes.
Bibliografía
-
Scrum.org. (2021). La Guía Kanban para Scrum Teams.
-
Skarin, M. (2015). Real-world Kanban: Do less, accomplish more with lean thinking.
-
Para herramientas de lean management y six sigma se puede consultar la siguiente bibliografía:
-
Pascal Dennis, Lean production simplified (New York: Productivity Press, 2007).
-
John Bicheno and Matthias Holweg, The Lean toolbox, 4th rev. ed. (Johannesburg, South Africa: Picsie Books, 2008).
-
Chet Marchwinski and John Shook, Lean lexicon (Cambridge, MA: Lean Enterprise Institute, 2008).
-
Thomas Pyzdek and Paul Keller, The Six Sigma handbook, 3rd ed. (New York: McGraw-Hill, 2009).
Temario
- Introducción a Kanban, Lean, Nuevo paradigma, Definición de valor, JIT, Kaizen, PDCA, Definición de residuo, Value Stream Mapping, Las 5s, Diagrama de espina de pescado, DMAIC, Teoría de las restricciones, Métricas o KPIs.
- El Método Kanban.
- ANEXO A: Otras metodologías. Resumen: Lean startup, Metodologías ágiles, Scrum, Scrumban.
Introducción a kanban
- Esta primera parte trata sobre la historia y los principios metodológicos que se han destilado para obtener el marco de trabajo conocido popularmente como kanban.
Lean
- Lean es una forma de pensar sobre la creación del valor necesario con menos recursos y menos desperdicio. Es una práctica que consiste en la experimentación continua para lograr un valor perfecto con cero desperdicio. El pensamiento Lean y la práctica ocurren juntos.
Fuente: https://www.lean.org/explore-lean/what-is-lean/.
- Proviene del sistema de producción Toyota (Toyota Production System – TPS) desarrollado por Taiichi Ohno.
- JP Womack con su libro «La máquina que cambió el mundo» (1992), donde aparece por primera vez el término lean manufacturing, lo poularizó a nivel mundial.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lean_manufacturing.
-
comparte valores con las metodologías ágiles y kanban como:
- generar valor al cliente,
- respeto por las personas,
- reducción al minimo de desperdicio,
- transparencia,
- adaptación al cambio, y
- mejora continua.
-
Los cinco principios Lean son:
- identificar el valor para el cliente,
- mapear el flujo de valor,
- asegurar el flujo (flow),
- establecer procesos pull, y
- buscar la perfección.
-
Para describir desperdicios Lean utiliza los conceptos:
- Muda: Eliminación de residuos.
- Muri: Eliminación de sobrecarga.
- Mura: Eliminación en falta de equilibrio en las cargas de trabajo.
Fuente: https://www.lean.org/lexicon-terms/muda-mura-muri/.
- El mapeo de flujo de valor (VSM) es un diagrama de cada paso involucrado en los flujos de material e información necesarios para llevar un producto desde el pedido hasta la entrega.
- Es una herramienta fundamental utilizada en la mejora continua para identificar y eliminar desperdicios.
- Generalmente comienza con un equipo que crea un mapa de estado actual capturando la condición real del flujo de material e información de un flujo de valor.
- Posteriormente el equipo dibuja un mapa de estado futuro, que es una imagen con el objetivo de cómo deben fluir los materiales y la información a través del flujo de valor.
Fuente: https://www.lean.org/lexicon-terms/value-stream-mapping/.
Lean IT: Nuevo paradigma
-
El cambio de paradigma cultural en las organizaciones que utilizan Lean se manifiesta en:
-
Método Tradicional: Los directivos tienen todas las respuestas.
- Lean IT: Los directivos deben hacer las preguntas correctas, los empleados deben tener las respuestas (como equipo).
-
Método Tradicional: Los gestores piensan, los trabajadores hacen.
- Lean IT: Los gestores apoyan a los empleados para agregar valor.
-
Método Tradicional: Las actividades se realizan, porque se pide que se realizen.
- Lean IT: Las actividades se realizan sólo si agregan valor.
-
Método Tradicional: Una cierta tasa de defectos es inevitable.
- Lean IT: Los defectos pueden ser eliminados.
-
Como elementos principales de Lean se pueden considerar:
- Cliente.
- Actividades que agregan valor al cliente.
- Flujo Pull.
- Búsqueda de la perfección.
- Flujo sin interrupciones.
-
Fuente: Bell, S. C., & Orzen, M. A. (2010). Lean IT: Enabling and sustaining your lean transformation. Productivity Press.
Definición de valor
-
El cliente como centro de valor: conceptos.
-
Value stream: Evaluar si todas las actividades en el proceso de agregar valor son visibles para el cliente.
-
Flow: Crear un flujo continuo de producción, enfocado al “justo a tiempo” (Just-in-time) y la reducción de los altibajos en el trabajo.
-
Pull: La demanda desencadena el proceso, con el fin de reducir stock y eliminar tiempos muertos.
-
Perfection: En principio, se centra en la prevención de defectos de calidad.
-
Características del valor:
- El valor está vinculado al precio.
- El valor de un producto o servicio para alguien mas: El cliente.
- El valor está vinculado a la percepción.
- Cada cliente determina que es valor, y que no lo es.
-
Diferencia entre output y outcome.
Just-In-Time (JIT)
-
El método justo a tiempo o JIT (just-in-time) es un sistema de organización de la producción en fábricas nacido en la empresa japonesa Toyota.
-
Se fundamenta en La flexibilidad en los recursos, mediante el empleo de trabajadores versátiles y de máquinas multiuso, que se adaptan a la demanda de los clientes.
-
Consiste en hacer que los insumos lleguen a la fábrica «justo a tiempo», o sea, poco antes de que se usen y solo en las cantidades necesarias.
-
Esto permite reducir costos, especialmente de inventario de materia prima, partes para el ensamblaje, y de los productos finales.
-
Esta práctica además reduce los tiempos de respuesta a los clientes.
-
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_justo_a_tiempo.
Kaizen
-
Kaizen en el idioma japonés significa mejora continua (continuous improvement).
-
Su objetivo es hacer pequeñas mejoras incrementales en procesos y sistemas, lo cual lleva a beneficios significativos a largo término.
PDCA
- El ciclo de Deming o PDCA es un ciclo de mejora continua aplicable en todos los ámbitos de la vida.
- El ciclo consta de cuatro etapas: PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR y ACTUAR.
- Estas etapas permiten resolver problemas de manera rigurosa y metódica.

Definición de residuo
-
Todos los componentes de trabajo pueden ser categorizados como agrega-valor (value-added – VA), no-agrega-valor (non-value-added – NVA), o necesario pero no-agrega-valor (necessary but non-value-added – NNVA).
-
Las prácticas que generan desperdicios pueden ser divididas en tres categorías conocidas como las 3 M: mura, muri, y muda.
- Mura: desequilibrio.
- Muri: sobrecarga.
- Muda: desperdicio.
-
Según Taichi Ohno, creador del Toyota Production System los 7 tipos de desperdicio o mudas identificados son:
- Sobreproducción.
- Inventario.
- Esperas.
- Movimientos innecesarios.
- Transporte.
- No calidad.
- Sobreprocesamiento.
-
Residuo o desperdicio: En japones: Muda (waste).
-
Los residuos son todo lo que se hace que no agrega valor desde la perspectiva del cliente.
-
La actividad realizada por el proveedor es residual si el cliente no está dispuesto a pagar por esa actividad.
-
Puede que sea requerido por ley realizar la actividad, pero no agrega valor.
-
El cliente decide lo que es residuo.
-
Se deben reducir Residuo, Variabilidad e Inflexibilidad.
-
Variabilidad:
- Variabilidad en el volumen o complejidad de la demanda del cliente.
- Desviaciones de los resultados de procesos.
-
Inflexibilidad:
- La capacidad del equipo de escalar hacia arriba o abajo, dependiendo de la demanda.
- Marcos de tiempo de servicio y el calendario de lanzamiento fijos.
- Modelo operativo de lotes (batch) y cola (queue) predeterminados.
- Recursos especializados en un número limitado de tareas.
Value stream Mapping
-
El mapa de cadena de valor nos permite aplicar principios Lean a la cadena de valor:
-
Muestra la entrada, los pasos y la salida como flujo que genera valor. Ayuda a comprender la cadena de valor.
-
Calcula la capacidad y rendimiento de cada paso. Permite identificar los altibajos en la capacidad del proceso (flow).
-
Permite una respuesta rápida, de bajo esfuerzo y bajos residuos.
-
Solo se produce lo que el cliente pide, sin necesidad de mantener un Stock (pull).
-
Identifica los residuos en el proceso (mejora continua).
-
Diferencias entre pull y push:
- Pull: Se elige una configuración del producto, realiza el pedido y pago por ello. A partir de allí, la construcción del producto comienza.
- Push: Se elige un producto configurado y el proveedor lo envía desde su stock.

Imagen: Figura 2: Diferencias entre PUSH y PULL. Autor: Marcelo H. Fortino (http://www.fortinux.com)
- Pasos para la creación del mapa de la cadena de valor:
- Definir la Voz del cliente (VOC) y el proceso de analisis.
- Identificar los pasos en el proceso con un diagrama SIPOC.
- Identificar el flujo de trabajo en proceso.
- Recopilar datos de la carga de trabajo actual.
- Crear un Mapa de la cadena de valor (VSM) por proceso.
- Comenzar por el proceso más importante.
- Recopilar datos de tiempo de procesamiento, volumenes, duración, etc.
- Identificar Residuos y problemas.
- Completar el VSM con todas las entradas.
- Validar el VSM con el equipo y los expertos.